MIELI COPIA LOS MONÓLOGOS DE TATO BORES, PARA SEDUCIR AL ELECTORADO.
ANÁLISIS PERIODÍSTICO DE ESTE FENÓMEMO .
UNA PROPUESTA PARA UN PROBLEMA QUE NO EXISTE
El país atraviesa un complejo escenario marcado por una crisis económica y de representatividad política. Disociados de la realidad y de las verdaderas necesidades de la gente, referentes nacionales y locales de la oposición pretenden poner en agenda la reforma del sistema electoral. Mientras tanto, en la opinión pública comienzan a ganar terreno las expresiones políticas que interpelan al sistema.
(*) Por Nicolás Marchiori
En Hegel, el derecho a la libertad está fundado en la libertad misma. Sólo el ejercicio efectivo de la libertad nos hace poseedores de tal derecho. Únicamente la libertad nos hace libres. Dicho de otro modo: la libertad es un derecho porque el derecho es ya la libertad. Eso es el derecho para Hegel: la libertad realizada.
Hegel escribe: “La libertad de la voluntad es la libertad en general, y todas las otras libertades son meramente modos de aquella. Cuando se dice ‘libertad de la voluntad’, esto no significa que fuera de la voluntad haya una fuerza, una propiedad, una capacidad que también tuviera libertad. Exactamente como cuando se habla de la omnipotencia de Dios, no se entiende con ello que haya otros seres fuera de él que tengan omnipotencia. Hay libertad ciudadana, libertad de prensa, libertad religiosa. Estos modos de libertad son el concepto universal de libertad en tanto que es aplicado a relaciones u objetos particulares. Libertad es, por consiguiente, ‘libertad de la voluntad’”.
* * *
El discurso brindado por el Gobernador Herrera Ahuad en el marco de la apertura de sesiones ordinarias el pasado 1° de mayo en el Parlamento Misionero permite comprender el presente que se vive en la provincia. Las políticas públicas llevadas adelante por el gobierno de la Renovación en 2021 han permitido consolidar esa recuperación y crecimiento en cada rincón de Misiones.
Fueron numerosas las importantes políticas públicas, obras y acciones concretadas por el Gobierno que fueron enumeradas por Herrera Ahuad a lo largo de su alocución en la Casa de las Leyes. En el mismo sentido, los anuncios realizados marcan un futuro con previsibilidad en donde la provincia seguirá de a ritmo frenético el camino de la transformación en todos los niveles. Entre lo más destacado se puede observar el fuerte énfasis que habrá en programas y acciones concretas destinadas a la generación de empleo privado en los diferentes sectores de la economía. Y en este sentido, el Gobierno de la Provincia viene demostrando una admirable capacidad para diversificar el desarrollo productivo: la industria del conocimiento, la industria turística, el comercio, los servicios y el sector del agro y la forestoindustria en donde se viene avanzando en la implementación de tecnología, siendo la biofábrica uno de los pilares fundamentales de esta transformación.
4.700 millones de pesos es la cifra histórica que el Gobierno destinará a programas de fomento al empleo joven, créditos y subsidios para el agro y la industria. De esta forma, se vislumbra que el empleo estará al tope de la agenda del Gobierno del Dr. Herrera Ahuad.
Primero la Boleta Única, las necesidades de la gente pueden esperar
La idea de un ágora donde las cabezas y dueños de las mayores compañías de la Argentina se encuentran, se toman el tiempo para reflexionar colectivamente en forma privada respecto de la situación del país, sus caminos, y se acercan también a la dirigencia política para un intercambio franco parece haber echado raíces.
Una de las iniciativas del sector privado que tiene coincidencias con la oposición en su conjunto tiene que ver con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) como sistema de votación.
La propuesta de una reforma institucional de un sistema que no ha generado conflictos por su funcionamiento requiere una documentación seria de las presuntas anomalías que se espera resolver. Es importante que el tratamiento legislativo de las iniciativas de reforma no dé por ciertos a presuntos fenómenos que no están documentados oficialmente ni tratados judicialmente ni analizados en los estudios especializados. Al día de hoy, no existe en ninguna jurisdicción del país pruebas de que el robo sistemático de boletas sea un problema del régimen electoral argentino. Tampoco de que la falta sistemática de boletas en los cuartos oscuros haya comprometido el derecho a la representación de ninguna agrupación o individuo. No se registra que exista el llamado "voto cadena" u otros sistemas de control de los votantes y violación del secreto del sufragio. Por último, y no menos importante, no es evidente que el sistema de boleta única sea inmune a deformaciones de este tipo.
El tratamiento legislativo no debe dar por cierto que algún tipo de comportamiento electoral es más acorde con la Ley o mejor desde el punto de vista ético. Un régimen electoral en una sociedad plural debe reconocer y proteger el derecho a que cada ciudadana o ciudadano vote como le parece mejor. Votar por lista completa no es más ni menos legítimo, ni mejor ni peor que cortar boleta. Concentrarse en el nombre de los candidatos no es más ni menos legítimo, no es mejor ni peor, que prestar más atención al nombre de los partidos. Distintos sistemas en los que se imprime toda la oferta electoral en un solo papel (boletas únicas) pueden facilitar o dificultar distintos comportamientos de acuerdo con cómo se los diseñe. No es deseable reemplazar un instrumento de votación para inducir algún tipo de comportamiento electoral.
Es evidente para cualquiera que tenga alguna experiencia en escrutinios, o quiera proponer una reforma seria para los procedimientos electorales en la Argentina, que el uso de boletas únicas requiere una fiscalización más y no menos atenta y un cuerpo de fiscales por lo menos tan numeroso como el voto con boletas partidarias. No es más fácil verificar las marcas en una boleta única que los nombres y las imágenes en una boleta partidaria. Es más difícil. Por otro lado, la protección del secreto del voto es la reforma política más importante y sinónimo de democratización en Argentina. El principal efecto de la Ley Sáenz Peña es exactamente ese. Cualquier amenaza al secreto del voto, como por ejemplo la eliminación del cuarto oscuro o permitir que más de un votante lo haga simultáneamente debe evitarse.
En Misiones, los referentes de la alianza de Juntos por Cambio además intentan sumar al debate a la “Ley de Lemas”. Esta ley tiene implementación sólo en las elecciones municipales, siendo falaz la comparación que hacen desde Juntos por el Cambio con otros distritos en donde existe también para las elecciones de Gobernador. La Ley de Lemas garantiza la participación de una pluralidad de expresiones políticas sin condicionamientos y es el soberano quien decide entre todas las propuestas. En efecto, con la derogación o modificación de la legislación se incurriría en una arbitrariedad, toda vez que, de manera injusta, se les cercenaría a los diferentes partidos políticos la posibilidad de tener representación real y genuina en un frente determinado.
La boleta única afecta negativamente el sistema electoral
El sistema de boleta única demuestra grandes falencias cuando se consultan los estudios especializados del tema.
En primer lugar, la mayor atomización es uno de los grandes problemas que derivan de este sistema. Esto deriva en más dificultades de gobernabilidad porque es un voto más selectivo, entonces propicia menos el efecto arrastre. Esto impacta en la gobernabilidad. El antecedente inmediato es la provincia de Santa Fe, que a partir de 2011 incorporó la BUP en su formato por categorías. En 2 de 3 elecciones el que ganó la Gobernación no ganó la Cámara de Diputados. La adopción de la BUP en un sistema que le garantiza automáticamente la mayoría al que gana la legislativa sin dudas potenció este escenario.
En segundo lugar, en una primera implementación probablemente aumenten los índices de voto nulo. Porque, aunque sea un formato de voto más sencillo, requiere de una capacitación y una gradualidad en la implementación como todo cambio importante en el sistema electoral. Hay necesariamente un proceso de transición, de aprendizaje de los ciudadanos, funcionarios electorales y fiscales. El antecedente más claro es el de la provincia de Córdoba. En las elecciones de 2011, las primeras con BUP en tierras cordobesas, el voto en blanco para gobernador fue de 2,64%, mientras que para los cargos legislativos fue del 20,64% para el nivel distrital y de 18,78% para el departamental. De esta manera, el voto en blanco salió 4°, detrás de Unión por Córdoba, el Frente Cívico y Social y la Unión Cívica Radical. La causa fue el diseño de la boleta, que ubicó muy cerca la casilla de lista completa a la de una de las candidaturas a gobernador. Esto confundió a una cantidad de electores que, al pensar que estaban votando por todas las categorías de un espacio, terminaron haciéndolo por el mismo, pero para una sola categoría.
Un tercer punto que abona a las desventajas se relaciona con posibles demoras en el escrutinio provisorio. En las últimas elecciones nacionales, alrededor de las 22hs ya existían una gran cantidad de mesas escrutadas, además de una tendencia clara en el resultado de la jornada electoral. El antecedente comparativo, como consecuencia del tipo de BUP, es el de Santa Fe. En una elección con casi 2,5 millones de electores y con una carrera que sorpresivamente resultó muy reñida entre Antonio Bonfatti (Partido Socialista) y el humorista Miguel del Sel (PRO), el socialista le ganó al debutante por unos 3 puntos. Recién a la medianoche pudieron dar una tendencia concreta sobre el posible nuevo gobernador de la provincia. Un rato antes, a las 23, un tercero Agustín Rossi (Frente para la Victoria) había reconocido la derrota. En un electorado 14 veces más grande, las demoras pueden alimentar la ansiedad. Con escenario cerrado, se puede volver desesperación.
Avanza la libertad
La gran disociación de las dos grandes coaliciones electorales nacionales: el Frente de Todos y Juntos por el Cambio con la ciudadanía viene tallando un sentir que los estudios de opinión pública lo resumen en desafección.
En los últimos meses se viene advirtiendo un profundo rechazo de la opinión pública a gran parte de la clase política porque advierten que los intereses de la dirigencia se centran en la puja por espacios de poder, mientras que las necesidades de la gente pasan a un segundo plano. Un sector de la clase política vive en una burbuja muy alejada de la realidad. Es en este contexto que nuevas expresiones políticas comienzan a ganar terreno en la sociedad, ya que el enfurecido discurso antisistema que interpela a las élites políticas generan empatía con los ciudadanos desilusionados.
Mientras en las filas del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio se viene librando una batalla interna para ver quién será el candidato a Presidente por cada espacio en 2023, Javier Milei comienza a captar adhesiones cada vez mayores.
En Misiones, el fenómeno Milei desembarcó con todo con la apertura de un local en la ciudad capitalina. El economista ha logrado convocar a muchos jóvenes independientes, varios desertores de Juntos por el Cambio que consideran que las ideas de este espacio han quedado “viejas” y una buena participación de jóvenes que adhieren al Frente Renovador de la Concordia Social.
(*) NICOLAS MARCHIORI - Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Posgrado de Especialización en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político - CAEP (Colombia).
Escribir comentario