La declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como variante de interés "Mu" al linaje de coronavirus identificado por primera vez en Colombia encendió esta semana la
alarma en Latinoamérica y, aunque la Delta sigue siendo la predominante y la que más preocupa a nivel mundial, especialistas
señalaron que "hay que seguir de cerca la información de Mu y ver cómo interactúa con las otras que circulan en el país".
"En la actualidad la variante Delta continúa siendo la que mayor preocupación genera en el mundo; fue la responsable de situaciones dramáticas como la crisis sanitaria de la India; se expandió
por cientos de países y ha desplazado al virus circulante donde ingresó generando nuevas olas", dijo a Télam el virólogo Humberto
Debat.
Debat, quien integra el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), recordó que "hay múltiple evidencia de que la Delta es la variante más transmisible, duplica las tasas de hospitalización, en tanto que las vacunas son menos efectivas en protegernos del contagio de esta variante, aunque los niveles de cobertura frente a casos severos se mantienen muy
altos".
"Al ver que a la fecha Mu representa el 14% de los casos en Chile, implica que hay probabilidades de que ingrese a nuestro país y aumente su frecuencia"
HUMBERTO DEBAT
No obstante, explicó que hay que estar alerta a lo que ocurra con la Mu "porque como hemos visto en las olas anteriores, el paisaje de
variantes a nivel latinoamericano ha tenido un gran impacto en la Argentina".
"Al ver que a la fecha Mu representa el 14% de los casos en Chile (que tenia un escenario de variantes muy similar al
nuestro), implica que hay probabilidades de que ingrese a nuestro país y aumente su frecuencia", analizó Debat.
El 31 de agosto la OMS publicó su informe de actualización epidemiológica semanal en el que informó que incorporaba como variante de interés al linaje B.1.621 identificado por primera vez en
enero en Colombia al que designó con la letra griega Mu.
"La variante Mu tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico. Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo de Evolución del Virus
muestran una reducción en capacidad de neutralización de sueros de convalecientes y vacunados similar a la observada para la variante Beta (identificada en mayo de 2020 en Sudáfrica), pero esto
necesita ser confirmado por estudios adicionales", indicó el organismo en el documento.
En ese sentido, Debat sostuvo que lo "dicho por la OMS, que la misma organización indicó que debe ser reconfirmado y todavía no está en ninguna publicación científica, es un gran llamado de
atención porque Beta es la variante que mayor evasión o escape inmune ha presentado, es decir para la que menos cobertura brindan las
vacunas".
Según la OMS, "aunque la prevalencia global de la variante Mu entre casos secuenciados ha disminuido y actualmente está por
debajo del 0,1%, la prevalencia en Colombia (39%) y Ecuador (13%) ha aumentado constantemente".
"También se ha conocido que representa e 14% de los casos en Chile; es decir, que en el último tiempo empezó a extenderse por distintos
países de Latinoamérica y a aumentar su frecuencia; esto no es menor porque la replicación en otras regiones implica que es independiente de la coyuntura y entonces se trata de una
'propiedad' del virus", describió el virólogo.
"La Delta es mayoritaria en el mundo y es más probable que ingrese, pero habrá que ver cómo se establece esa relación que es dinámica"
JOSEFINA CAMPOS
Por su parte, la bioquímica Josefina Campos, coordinadora de la Plataforma de Genómica y Bioinformática del Anlis-Malbrán,
aseguró que "es difícil decir qué variante debería generar mayor preocupación en Argentina porque el comportamiento de cada una dependerá de muchos factores, entre ellos cómo interactúa con las
variantes que están circulando".
"La Delta es mayoritaria en el mundo y es más probable que ingrese, pero habrá que ver cómo se establece esa relación que es
dinámica", añadió.
En relación a Mu, Campos indicó que todavía hay pocos datos, pero se sabe que se volvió muy prevalente en Colombia y Ecuador, por
lo que "hay que tener en cuenta que lo que uno ve es la información sobre las secuencias que comparte pero no sabemos cómo es la metodología de esa vigilancia".
En principio, tanto en Colombia como en Ecuador, "la Delta es muy baja, pero sería apresurado decir que esto es el resultado de cómo compitieron, habrá que esperar un tiempo para ver qué pasa
cuando convivan en un mismo territorio".
Según los datos del último informe del Ministerio de Salud sobre la vigilancia epidemiológica en el país, realizada por el
Proyecto PAIS y el Anlis-Malbrán, la variante más prevalente en la Argentina es la Gamma (definida como de preocupación por
OMS e identificada por primera vez en Manaos, Brasil) con un porcentaje cercano al 60% de las muestras.
Le sigue Lambda (definida como de interés y conocida como la Andina) con alrededor de un 20%; mientras que la Alpha (del Reino
Unido) no llega al 10%.
"Lo que hoy es la variante Mu fue detectada ya durante agosto en casos esporádicos en la Ciudad de Buenos Aires, en algunos viajeros y
dos o tres casos sin nexo; se ha encontrado como parte de la vigilancia sistemática que se hace en ciudad", indicó por su parte Mariana Viegas, investigadora del Conicet y coordinadora del
Proyecto PAIS.
La variante más prevalente en la Argentina es la Gamma, identificada por primera vez en Manaos, con un porcentaje cercano al 60% de las muestras
Sin embargo, señaló que para decir que hay circulación comunitaria de una variante "se la debe detectar sistemáticamente en el tiempo y debe haber riesgo de que la población la adquiera en la
comunidad, cosa que no ocurre todavía con Mu".
Por su parte, Campos indicó que el Malbrán había detectado al linaje que ahora se denomina Mu en abril y "habían observado ya la
constelación de mutaciones que se marcaron de interés".
Otra de las noticias de esta semana fue el anuncio público por parte de las autoridades sanitaria de Sudáfrica de que
estaban vigilando una nueva variante, la 'C.1.2', que todavía no fue clasificada por la OMS.
"Se trata de una variante que tiene gran número de mutaciones: sólo en la proteína Spike tiene más de 12 y en total tiene unas 59 mutaciones respecto de la Wuhan (China); entonces es una de las
versiones del virus más distinta a la de referencia; pero la buena noticia es que no se está viendo un comportamiento epidemiológico distintivo", describió Debat.
El especialista dijo que "hasta el momento no se está expandiendo ni geográfica ni cronológicamente" y que "en todo el mundo sólo se
reportaron 101 muestras".
Finalmente, Campos recordó que "tener la mayor cantidad de población con las dos dosis es lo que va a permitir enfrentar de mejor manera la variante Delta en caso de que comience a tener
circulación comunitaria mayoritaria".
"Se ha visto que la mayoría de las vacunas brindan muy buena protección con dos dosis frente a la Delta en
cuanto a prevención de hospitalizaciones y muertes", concluyó.
Escribir comentario