El encuentro tuvo por contexto el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se conmemora el 3 de diciembre de cada año. Se transmitió en vivo a través del canal de Youtube “Parlamento Misionero” y convocó a profesionales vinculados con la temática.
Las disertaciones estuvieron a cargo del coordinador de la red y jefe del Servicio de Kinesiología y Rehabilitación del Hospital Madariaga, médico fisiatra Roberto Gisin, con el tema “Red Provincial de Rehabilitación de Misiones: una respuesta a la Discapacidad en la provincia”; la profesora en educación especial e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones Fabiana Silva se refirió a la “Discapacidad hoy: la importancia de la especificidad en el abordaje”; y por último Mariana Belén Espíndola, persona con discapacidad motriz y representante de la aplicación móvil “Accesapp”, habló sobre “Aprender a volar entre tanta gente de pie”.
En la apertura el presidente del bloque de diputados renovadores, Martín Cesino transmitió los saludos del titular del Poder Legislativo, Carlos Rovira y su reconocimiento a los diputados misioneros por promover jornadas para reflexión.
“Misiones es una de las únicas provincias que viene trabajando en ese sentido durante este año legislativo”; evidencia –dijo Cesino- “de una Cámara de cercanía y apertura a la gente”.
Moderó el encuentro la integrante de la Agencia de Noticias Guacurari, Graciela Rojas. Participaron diputados provinciales, referentes municipales y profesionales de la salud; la secretaria legislativa a cargo del Centro del Conocimiento Parlamentario, Patricia López y la presidente del Consejo Provincial de Discapacidad de la Provincia, María Kosinski.
Más adelante, la presidenta de la comisión de Género, Niñez, Familia y Juventud –encargada de la organización- diputada Silvia Rojas, señaló que el objetivo de la actividad es “promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad”.
Con esta charla –expuso- “se da continuidad al trabajo que venimos realizando en el área de la discapacidad desde la Legislatura, para la inclusión, la equidad e integración de las personas, partiendo de sus necesidades”, manifestó.
En relación a las normas sancionadas Rojas mencionó “la creación del programa para el tratamiento y recuperación para las personas con dificultades físicas y cognitivas; la ley que instituye el segundo sábado de octubre de cada año como Día provincial de los cuidados paliativos; uso del barbijo inclusivo en atención al público; y otras necesarias para tener una mirada empática y de cambio de paradigma”.
“Este es un camino difícil y largo, pero de ninguna manera imposible”, además de necesario “para saber hacia dónde enfocar las políticas públicas y los recursos”, consideró.
En la primera exposición de la tarde el médico Roberto Gisin describió la rehabilitación en la provincia como “respuesta médica a la discapacidad que consiste en rehabilitar funciones perdidas: caminar, hablar, recordar, pararse y otras”, y en los niños –señaló- “se considera habilitar funciones que antes no poseían”.
El trabajo es transdisciplinario y “el encargado de dirigir al equipo es el médico fisiatra”, informó.
“La provincia tiene instaurada, desde hace muchos años, una red provincial de rehabilitación” con servicios itinerantes y fijos para “poder resolver diferentes cuestiones, desde cosas simples como el pedido de una silla de ruedas, hasta más complejas, como instaurar un tratamiento de rehabilitación o una posible derivación a centros de mayor complejidad”, expuso Gisin.
Esta red comenzó a funcionar entre 2010 y 2012, comprende el servicio de Kinesiología y rehabilitación del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, de nivel III; y tres centros de nivel II ubicados en Eldorado, Alem y Oberá; además del Taller de prótesis y órtesis del Hospital Escuela.
Más adelante, la profesora en educación especial e investigadora de la UNaM, Fabiana Silva comenzó con un repaso del lenguaje vinculado a la discapacidad “porque construye sentido, significados y realidades y si queremos cambiar la realidad debemos modificar el discurso y entender de qué estamos hablando cuando hablamos de inclusión”.
También trató la Educación Especial como “el continuo de servicios educativos para sujetos con discapacidad que se sustenta en una formación interdisciplinaria que nos permite una impronta pedagógico terapéutica”, señaló.
“Es importante la especificidad en el abordaje” –en referencia a los profesionales de la disciplina- porque “la discapacidad es una situación compleja y que debe ser abordada desde esa mirada, desde la complejidad”, consideró.
Por último, Mariana Belén Espíndola, representante de la aplicación móvil “Accesapp”, destacó las actividades para “concientizar, visibilizar y promover los derechos de las personas con discapacidad”.
“Cuando hablamos de derechos hablamos de lo que nos corresponde, lo que es nuestro: muchas veces se ven vulnerados”, advirtió.
En particular se detuvo en el derecho a la accesibilidad, “el fundamental, porque implica hablar de autonomía, de independencia; es el puntapié inicial para empezar a romper con las barreras arquitectónicas, culturales y actitudinales que día a día tenemos las personas con discapacidad”.
“El derecho a la accesibilidad va de la mano con todos los otros derechos porque si el primero no se cumple difícilmente puedan garantizarse los demás”, insistió.
Escribir comentario